¿A qué magnitud ha decaído el nivel de Colombia en los JJ. OO de Tokio 2020 en comparación a Londres
- Juan Esteban Cardona
- 8 ago 2021
- 3 Min. de lectura
Los Juegos Olímpicos, ese evento magno que reúne a los deportistas más destacados del planeta cada 4 años, no es como el mundial, ahí solo se juega futbol, son los Juegos, si, con la jota mayúscula. Y no es por demeritar el mundial, ni más faltaba, pero los Olímpicos son abismalmente enormes, abarca categorías femenina y masculina, y además los diferentes deportes que clasifican por categorías hacen que sea el evento deportivo más grande del planeta. Frente al mundial “se lo lleva por los cuernos” como se diría popularmente.
Ahora, el caso que nos compete es que nuestra amada tierra cafetera se está quedando en ceros, no se está llevando a nadie por los cuernos. Que hay que reconocer la plata que consiguió Mariana Pajón en BMX femenino y el bronce masculino de Carlos Ramírez, claro que sí. Que hay que reconocer la plata de Luis Mosquera en levantamiento de pesas con 67 kilos, por supuesto que sí. Y claramente es imposible dejar de lado a Anthony Zambrano que dejó el nombre de Colombia en alto con su medalla de plata en los 400m de atletismo. Sin embargo, da la sensación de que estamos caminando para atrás, que estamos borrando con el codo lo que hicimos con la mano, porque las exposiciones deportivas de Colombia en Londres 2012 y en Rio 2016 fueron sublimes.
Basta con tan solo darle una mirada a la estadística para entender que la mejor era de Colombia está finalizando. En Londres 2012 Colombia llevó un total de 104 deportistas en 18 disciplinas diferentes, los cuales dieron como resultado 9 medallas olímpicas, 1 oro de Mariana Pajón en BMX. 3 plata de Rigoberto Urán en ciclismo de ruta, de Oscar Figueroa en levantamiento de pesas 62kg, y de Caterine Ibargüen en triple salto. Y 5 bronce de Yuri Alvear en judo 70kg, Óscar Muñoz en taekwondo 58kg, Jackeline Rentería en lucha 55kg, Carlos Oquendo en BMX, y Ubaldina Valoyes en levantamiento de pesas 69kg. Esa fue la mejor actuación de los cafeteros en ese entonces, hasta que llegó Rio y la cosa se escaló.
En Rio, Colombia tuvo una actuación magistral, llevando 147 deportistas en 23 disciplinas, incluyendo a la Selección de Futbol Sub 23, otorgándole al país un total de 8 medallas olímpicas, destacando con las 3 de oro de Óscar Figueroa en levantamiento de pesas masculino con 62 kilos, Mariana Pajón en BMX femenino, y Caterine Ibargüen en triple salto femenino. 2 de plata de Yuri Alvear en Judo 70kg femenino, y Yuberjen Martínez en boxeo masculino categoría mini mosca 49kg. Y 3 de bronce de Luis Javier Mosquera en levantamiento de pesas masculino 69kg, Ingrit Lorena Valencia en boxeo femenino categoría mosca 51kg, y Carlos Ramírez en BMX masculino.
A los deportistas no se les debe recriminar nada, con el simple hecho de estar en los Olímpicos ya demuestran ser del bombo de campeones entre campeones. Mariana Pajón cerró su carrera en lo alto con una medalla de plata luego de ser un padecimiento para sus contrincantes en BMX en la pasada década. Lo mismo hizo Caterine Ibargüen, quien se retira ya del deporte después de comandar en la liga diamante de triple salto por años. ¿Injusto lo de Yuberjen Martínez en boxeo? Por supuesto que sí. Muchos aún se preguntan cual fue el combate que vieron los jueces por los cuartos de final de peso mini mosca, porque Yuberjen se comió vivo al japones Tanaka en el ring.
Muchas dudas quedan al aire, ¿Será que el COVID los afectó más de lo normal? ¿Será que el paro nacional los afectó? ¿Será el fin de una era? ¿Será que los fondos en Coldeportes en serio no rinden? Mucho será y será y será. La verdad es que cualquiera notaría que en Colombia todo se vio afectado con todo, entre pandemia, gobierno y paro han frenado sustancialmente a un país. Lo deportivo que es lo que compete en este caso, se está evidenciando. Entonces yo les pregunto a ustedes, si el deporte no representa como país, ¿A esta magnitud es que hemos decaído?

Caricatura de @Esmulato
Comentários