Análisis de texto de Jesús Martín Barbero
- Pablo Rodríguez P
- 14 sept 2021
- 4 Min. de lectura
Hablar de Jesús Martin Barbero es adentrar al mundo de la comunicación post-moderna colombiana. Este escritor español ha ejercido su vida como filósofo, antropólogo, semiólogo, sin contar sus labores como docente en institutos educativos ubicados en México, y Colombia. Conocedor de las diversas culturas contemporáneas, elabora una gran cantidad de trabajos expresando los diversos cambios que se han llegado a evidenciar, transformándose en uno de los mayores exponentes del tema.
Los jóvenes de hoy son la dependencia del futuro próximo, la nueva ola cultural que ellos traen nos brindan algunos aspectos positivos, como también contrae aspectos negativos, o por lo menos, esto nos plantea Barbero en su texto “jóvenes: comunicación e identidad” de la revista de cultura, Pensar Iberoamérica.
Conocer a los jóvenes contemporáneos es un arma bastante fructífera. Entender su manera de expresarse, comunicarse, y desarrollarse dentro de esta sociedad moderna, deja una amplia visión de cómo podría venir el nuevo orden de la interrelación personal en el futuro próximo. Al principio del texto de Barbero nos quiere dejar en claro que el cambio de siglo ha creado una ruptura irreversible, dentro de las barreras de la comunicación entre el mundo de los adultos y el mundo de los adolescentes. El avance de la televisión y de sus contenidos, se han vuelto algo muy complejo de controlar para la audiencia de diferentes edades. Y sin dejar afuera, los diferentes medios mediáticos.
Desde la ruptura, se creó un gusto por parte de la juventud, por los diferentes contenidos de los adultos. Este quiebre crea la nueva cultura juvenil, donde culturas ya establecidas, se quedan en el olvido de las personas mayores. La sesonrium nueva, por la cual Babero define como el término de la nueva cultura contemporánea, cambia en la sensibilidad y en el des-ordenamiento cultural de los jóvenes, trae una experiencia digital incrustada, donde el individuo tiene una destreza con ella.
Esta juventud, ya transformada desde sus años como infante anda envuelta en el mundo de la tecnología, teniendo una habilidad y un acercamiento con los equipos, aplicaciones y softwares. Aunque este acercamiento para Barbero aporta el individualismo en la vida personal de los adolescentes. ¿Será qué ésta nueva cultura está creando un mundo alterno, por donde los jóvenes pueden escapar de su realidad?
Lo que trae la tecnología no siempre es bueno, pero para Barbero, ésta cuestión no es tan importante como los beneficios que puede brindar éste nuevo mundo. Las personas se asocian siempre por un gusto en común, de esta forma nacen las tribus urbanas dentro de las ciudades. Sin embargo, ya pasándolo al mundo de la conexión internauta, las tribus virtuales se hacen a través de las opiniones, comentarios, de miles de usuario, los cuales dialogas en foros de diversas temáticas. Esto se podría esparcir no solo a los chats, si no, al mundo artístico, como música, películas, libros, etc…
Las comunidades hermenéuticas, que nacen a través de la web, se definen como instrumentos para generar identidades, pero con características de envergadura diferencial a las que se podrían construir dentro de la misma realidad de la cotidianidad de la ciudad.
Por último, Barbero nos habla sobre la existencia del ecosistema mediático, y sobre lo vital que han sido para la sociedad. Posterior a esto, explica su funcionamiento, donde derivan de éste dos labores. El primero es la multiplicación y la densificación de las tecnologías mediáticas e informacionales. La segunda, es el entorno educacional difuso y descentrado. Por esta última dinámica Martín Barbero la crítica por su tarea con las masas. Tras su exposición de ello, concluye tres posibles métodos para ejercer una mejor educación a través de los medios.
Luego de un profundo análisis sobre el tema que Barbero nos expone, he podido entender como la comunicación y la tecnología se ha ido desarrollando y cambiando en etapas crónicas, que desde mi conocimiento podría decir que es a corto plazo. Todos sabemos que la tecnología avanza cada vez más rápido, y a medida que la humanidad sigue su curso, seguirá el desarrollo para cubrir la necesidad que se nos forja.
Uno de los puntos que más me llamó la atención durante todo el texto fue la diferenciación de la construcción de la identidad en diferentes espacios: la ciudad, y el mundo virtual. Esto me llevó a reflexionar sobre como la identidad de un sujeto varía dependiendo de la libertad de expresión y la facilidad de cercanías a otros individuos. Por otra parte, pienso que el autor no nos aclara de forma correcta el término de identidad, y desde mi parecer, creo que Barbero debería trabajar éste estudio desde la parte de la psicología, ya que es ésta misma ciencia es la que mejor ha esclarecido este estudio.
El texto lo considero muy valioso, ya que en el ámbito de la comunicación siempre variará los contenidos y los espectadores. El trabajo que nos deja Martín Barbero, nos ayuda a entender desde la parte histórica, antropóloga y educativa como se está desenvolviendo la adolescencia en este mundo mediáticos. Ya con esto en mente, podremos elaborar un mejor trabajo como comunicadores.

コメント