top of page

Nanuk el Esquimal, el primer documental

  • Foto del escritor: Pablo Rodríguez P
    Pablo Rodríguez P
  • 22 may 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 21 jul 2021

Escrito: Pablo Rodríguez P.

Nanuk el esquimal, de 1922, es una de las producciones que ha marcado la historia del documental. Este presenta la historia de una familia de esquimales Inuits. Provenientes de la tribu Allakariallak, ubicada al norte de Alaska en territorio canadiense. Dentro del Filme se desarrolla la vida cotidiana de tales integrantes de la familia en un relato de supervivencia de forma guionizada, donde Nanuk (el oso) es el guía, el proveedor, y personaje principal de este documental. También se encuentran personajes como Inuk y Nyla sus hijas.

Robert Joseph Flaherty (1884-1951) es un director de cine estadounidense que dio paso al primer documental de la historia del cine. No obstante, sus estudios universitarios consistieron en la ingeniería de minas, donde desarrollo al graduarse.

Robert se dedicó a trabajar en una compañía ferroviaria en Hudson, Canadá. Este fue de vital importancia, ya que gracias a este empleo, tuvo la posibilidad de conocer a los inuits, quienes vivían cerca a la planta. En 1913, William Mackenzie le propuso a Flaherty filmar sobre las comunidades rurales. Este fue el principio de la producción y realización de Nanuk.

Flaherty tuvo dos viajes, donde bajo por segunda vez tras que el primero tuvo un incidente al quemarse todas las cintas gracias a una colilla de cigarrillo dentro de su estudio de montaje. Esto, le permite que de un segundo viaje. Ya en este logra entablar mejor su relación con la comunidad. Todos estos viajes fueron patrocinados por la compañía, gracias a que a ellos le gustaba el trabajo de imagen realizado por Flaherty, siendo esta su comodidad más benefactora.

Con esta introducción, y basándome en el texto de Jean Breschand, de su libro El Documental: la otra cara del cine, menciono que el propósito de Flaherty “se limita a filmar la cotidianidad” de estos personajes. Me remito a pensar que este es el dispositivo mismo, entendiendo por dispositivo, aquella articulación de varios elementos en virtud de la solidaridad que los vincula y combina, bajo distintas formas de materialidad.


Este dispositivo de la cotidianidad, se articula a partir de lo visualizado como guionización a modo de tratamiento de resultado de la exploración de la tribu. Así mismo, esta noción de cotidianidad, también se entiende con la idea de supervivencia que ellos por su estilo de vida deben enfrentarse. Por ejemplo, como la construcción de un iglú, los procedimientos de caza, los animales que atraviesan este ecosistema esquimal. Pareciera que el héroe o el tarzán esquimal tuviera un día a día a base de peligro. Como resultado este considero yo, que conecta con el título, la manera como se aborda el tema, y el dispositivo.


Para mi la estructura del documental se divide en tres partes. En una primera parte, remite a una contextualización. Seguido, de un argumento en base a acciones de esquimales en supervivencia. Finaliza con el cierre de la comunidad, Se puede encontrar estas temáticas dentro de las 3 partes que la conforman:


  1. Presentación de personajes / presentación de comunidad/ pieles / perros /instrumentos de occidente / comida y medicina. Para mi esta primera parte, apenas nos introduce o da pie de entrada a la comunidad. Se propia propiciar como una contextualización de la realidad presentada. (00:00-26:00)

  2. Invierno-Crisis de hambre / pesca con arpón/ morsa como fortuna / trineos e invierno/ caza de zorro / construcción de iglu / tiempo de juego / Noche dentro del iglú. Para mi esta parte representa un día dentro de la cotidianidad de estos personajes. Aquí, muchas ocasiones se intenta problematizar el conflicto con los eventos y contigencias que se presentan a los esquimales. (27:00-48:00)

  3. Levantamiento de campamento / peleas de perros / pesca bajo hielo de focas/ alimentación de perros / regreso de caza / Dentro de iglu / anochecer de esquimales/ todos a dormir. Esta para mi, cuenta el diá dos del proyecto, ya dentro de esta parte del producto, se adentra a explorar más o otros metodos de caza, explorar sus acciones comúnes, entre otras cosas. (48:00 - 77:00)

se considera que la densidad del documental visto se puede reflejar en el impacto histórico. Ya que dentro de ese tiempo, estaban abiertos al mundo, buscando las diferentes formas de documentar, y de paso realizar etnografía. Por otra parte, la profundidad, no se determina en una escena clave.la densidad y profundidad se puede ver en la captación total de la cotidianidad que representa el autor.

Establecí una relación integrada y fascinada por la estética y riqueza de lenguaje audiovisual con el documental. El paisajismo, y los movimientos de continuidad de la acción de la cámara me parecieron brutales. Además, llamó la atención como el primer documental el realizador se presenta como hombre blanco a su condición de occidental por parte de Flaherty.

Asi mismo, me gusto el tratamiento tan profundo en cuanto acercamiento a la hora de entrar al iglú con la cámara, ya que al ser tan íntima la escena vivida, permite conocer su más dimensiones de la vida personal de estos esquimales. También, me gusto como Flaherty capta las sonrisas que son tan sutiles dentro del todo documental por parte de los personajes esquimales, aquí ya se puede ver una aceptación al hecho audiovisual, haciendo sentir que los personajes son muy conciente del momento que viven, y que esa sonrisa te llena de vida. Considero que la relación del director con la comunidad se pudo haber establecido de forma contributiva, ya que la caza, la construcción de iglú, la familia y los integrantes de ellas, al igual que Nanuk participaron en todo, y por mucho tiempo.


Me gusto bastante el documental visto, se narra de forma muy compacta, y la linea de argumentación es muy sutil y progresa sin ninguna incomodidad. Por otra parte, el tema como tal me parece fascinante conocer acerca de los esquimales, nunca me había visto algo relacionado a ellos, y ver su vida común, y en especial sus formas de caza son las cosas que más me tuvieron entretenidos. Un documental que vale la pena ver.





Comments


bottom of page