top of page

Producción audiovisual: características y función

  • Foto del escritor: Pablo Rodríguez P
    Pablo Rodríguez P
  • 21 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 jul 2021

Escrito: María Camila García y Pablo Rodríguez P.



La Producción audiovisual es un instrumento de la comunicación, por el cual, se transmite un mensaje a través de imágenes, sonidos, y música.

Novasur (2012) dice que la Producción audiovisual es la agrupación del lenguaje audiovisual que se compone de normas y símbolos que soportados por imágenes y sonidos constituye el producto comunicativo. Este tiene como finalidad ser exhibido a un público determinado, y surge de la necesidad de varios sectores, aquí se puede encontrar: los industriales, comerciales de entretenimiento, culturales o artísticos. Dentro de la Producción audiovisual se puede encontrar cortometrajes, largometrajes, programas de televisión, programas de web, publicidad, entre otros.


La Producción audiovisual posee tres pilares: capital, recursos técnicos y logística. Asimismo, la Producción audiovisual subyace en cuatro partes. La primera es la Pre- producción. Posterior a esta la Producción o también conocida como rodaje. Seguido, está la Post-producción. Por último, está la Distribución.

La Pre-producción es la parte donde se crea la idea, por ende, se ejecuta en una producción audiovisual. Además, en este se piensa la estructura y cómo va ser su desarrollo para la siguiente fase. Andreu (2016) expone:


En este momento podemos empezar a pensar en la estructura, en el arco dramático, como sí fuera una película de ficción ¿Cómo irá apareciendo la información? ¿Cómo irá avanzando la película? ¿Cuál será la secuencia más importante que revele la idea que tenemos desde el origen? ¿Cuál será la imagen o las frases con las que finalizará el documental? ¿Cuáles son las historias paralelas que narraremos? ¿Cuál va a ser la consecución temporal? (p.141).


Con lo dicho anteriormente, la Pre-producción es el primer paso para la realización de un producto audiovisual, y ¿qué se va a hacer? ¿Cómo se va hacer? Son algunas de las preguntas que nacen en esta sección de Pre-producción a modo de planeación.

De acuerdo con lo anterior, dentro de esta parte de la Producción audiovisual se crea el guion. Este, según Novasur (2012) es un material escrito que se usa como soporte dentro de la Producción audiovisual, ya que dirige el camino de esta. El guion permite mostrar qué es lo que va aparecer, y con qué forma aparecerá en el producto final. Adicionalmente, este manual puede variar dentro del rodaje.


Dentro de la Producción audiovisual se inicia la grabación de la idea que se construyó en Pre-producción. Esta idea pasa de ser imaginaria a ser un video. Aquí, se maneja equipos de video digital, micrófonos, luces, y un equipo de trabajo cuya magnitud es directamente proporcional a la necesidad del personal requerido dentro del rodaje. En esta sección, durante el trabajo se tiene presente lo siguiente: un plan de rodaje, informe de producción, copias de guion, aseo, mantenimiento a los equipos y modificaciones del set.


En la Post-producción se transforma todas los clips audiovisuales en un producto final. Se inicia un proceso de unión, organización y, edición conocido como montaje. Este proceso se realiza de forma digital en un programa de computador, puede ser: Premiere, Final cut, Sony Vega, Camcasia, Moviemaker, Imovie, entre otros. Adreu (2016) refiere que el director y productor de la producción audiovisual selecciona el programa de edición.


Posterior a la Post-producción sigue la Distribución. En esta parte del proceso, el producto audiovisual está terminado y listo para salir al mercado. A partir de esta instancia, se busca que la Distribución del producto audiovisual cumpla con los objetivos de audiencia ya determinados. Con esto, la idea es establecer en dónde se exhibirá y difundirá el producto, sea plataformas como: internet, televisión o cine.


En resumen, se definió qué es una producción audiovisual, y cuáles son sus cuatro fases: Pre-producción, Producción, Post-producción y por último la Distribución. Para futuras investigaciones, se abordara el tema desde investigaciones a nivel nacional.



Referencias

Andreu, C. (2016). Guía de creación audiovisual. España: AECID.

Feldman, S. (2011). El director de cine. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Novasur. (2012). Manual de producción audiovisual. Chile: Novasur.

Pérez , J. (2007). La televisión ha muerto. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Simpson, R. S. (1999). Manual práctico para producción audiovisual. Barcelona, __España: Editorial Gedisa.

Comments


bottom of page