Resumen de la socialización Estudio de brechas de capital humano en el sector audiovisual
- PRP
- 28 jun 2021
- 3 Min. de lectura

El estudio de Brechas de Capital humano en el sector audiovisual se realiza de un trabajo en conjunto del sector público, sector privado, academia y actores que hacen parte del sector, realizado durante el 2020. Este nace de la secretaría económica de Cali y Proimágenes Colombia frente a la necesidad de no poder tomar acciones sin tener un estudio de fondo sobre el tema. El estudio recoge diferentes estudios que se vienen indagando lo mismo.
Este es un legado del gobierno, a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Donde se contempla un conjunto de estrategias para el fortalecimiento y consolidación de las industrias culturales y creativas, denominadas como Economía Naranja. Su propuesta invita a una transversalidad de la cultura, y esta suscrita siete ministerios, en especial: mincultura, mineducación, mintrabajo.
A partir de lo anterior, se espera que con lo encontrado dentro del estudio, sea insumo para que se logre políticas públicas donde los políticos puedan dar respuesta a las necesidades de los creadores y ciudadanos, y en general a todos los eslabones del sector.
El ministerio identificó por medio de varias iniciativas que venían trabajando que el sector audiovisual merece un reconocimiento de los aprendizajes adquiridos de manera informal, y el fortalecimiento de la oferta educativa. Bajo esta idea, y junto al mineducación plantean una ruta metodológica cuyo fin es el diseño de 3 catálogos de calificaciones que atiende la economía naranja para el sector cultural: Artes y patrimonio, Industrias culturales, y creaciones funcionales. Lo que el ministerio identificó hace parte del segundo catálogo.
Sobre esta ruta metodológica se puede decir lo siguiente, tiene 4 etapas y 10 fases, ya está la etapa A, la cual es caracterización del sector, y la etapa B, identificación de brechas de capital humano. El estudio que da como resultado esta etapa B fue realizado en las cuatro ciudades fuertes en producción audiovisual: Bogotá, Cali, Barranquilla, y Medellín.
¿Qué es una brecha de capital humano y por qué sirve identificar esta brecha en cada sector implicado: educativo, laboral, y cultural?
Sirve identificar la brecha de capital humano para conocer la distancia entre las necesidades de empleo vs lo que ofrecen los sistemas de formación y educación. Mejor dicho esto es un desquite entre lo que requiere un lado y lo que ofrece el otro.
Las brechas afectan tanto a la ciudadanía como a las empresas ya que predispone barreras para entrar al mercado laboral. Principales afectados: los jóvenes a la hora de buscar trabajo. Afecta a las empresas en medida que al no encontrar estos talentos en su capital humano afecta la competitividad y productividad, como consecuencia se genera un desgaste en talento humano y un costo extra en materia de reentrenamiento que debe asumir la empresa.
La identificación permite medir la brecha, saber que ciudad, que sector se encuentra, y patrones de persistencia. Cuando se pasan las 4 etapas se puede dar cierre a esos patrones de persistencia, ya con los nuevos catálogos de cualificación.
El sector a\v dentro del campo cultural es reconocido como uno de los sectores más estructurados. En prospectiva, se cree que el sector irá avanzando y evolucionando a la aplicación de nuevas tecnologías para la producción a\v.
Brechas identificadas para el sector
Falencias en temas administrativos y/o financieros
conocimiento del idioma inglés
Muchos de los cargos se han caracterizado por su formación empírica.
La baja disponibilidad de programas de formación en cargos técnicos, hace que las empresas opten por formar a sus empleados con la práctica y rotación de redes.
Necesidad de fortalecer las prácticas para mayor conexión al mundo laboral.
Qué tipo de competencia requiere fortalecer el sector:
Emprendimiento
sostenibilidad empresarial
inglés
manejo de tics
habilidades contables, administrativas y gerenciales
derechos de autor
gestión cultural y creatividad
Propuestas para disminuir la brechas:
Ajustar oferta educativa y formación para mejorar empleabilidad del talento humano frente a la demanda del sector a\v
Reconocimientos de aprendizaje y certificación de competencias para el fortalecimiento del capital cultural.
Vinculación entre sector cultural con mincultura para recolectar información y construir estrategia de cierre.
Promover el mejoramiento de las condiciones de contratación y la formación en las nuevas competencias para el empleo.
Encuentra el video informativo aqui: https://www.facebook.com/MinisterioCultura/videos/293363202360018
Comments