¿Cine Digital = móvil y computadora?
- Pablo Rodríguez P
- 8 may 2020
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 21 jul 2021
¿Cuándo es, el cine digital? Se puede decir que con el ingreso de cámaras al mercado con herencia de técnica analógica como lo es la Sony cámara de vídeo analógico HDTV (1981).

Sin embargo, estos modelos fueron más bien pensados en su entonces para el sistema de televisión, y no tanto para lo que se conoce como la gran pantalla. Este equipo no hace distinciones notables en la mejora de imagen, y mucho menos se intentaba resolver angustias del quehacer cinematográfico. Este caso en particular, era más un concepto publicitario que otra cosa por parte de la marca.
Entonces, ¿cuándo es, lo digital cine? Para algunos, esto se puede evidenciar en una evolución que se refleja en cambios dentro de los procesos de creación y producción gracias a los avances tecnológicos transitando de lo análogo, luego lo electrónico, para llegar a lo digital.
Para otros, se evidencia como una revolución por la visibilidad del soporte y la posibilidad de socialización del mismo, con espacio de exhibición y difusión. Este también se justifica en lo reflejado dentro de las cadenas de creación, producción, pero también alcanzo en la recepción de los espectadores y festivales gracias a los avances tecnológicos. ¿Qué tanto puede variar lo atribuido de lo digital al cine gracias a un prefijo? ¿Qué comparte ambas definiciones? ¿Sobre que criterios se puede definir esta convergencia? ¿Qué es el cine digital?
Evolutio y revolutio son conceptos del latín que se emplean para definir las características del desarrollo. Estos conceptos dan cuenta de caracteres que se reflejan en el movimiento. Se entiende por evolución aquellos cambios cuantitativos que se acumulan de forma gradual y lenta. Por otro lado, la revolución son aquellos cambios radicales, abrupto y cualitativos. El problema se revela cuando se hace evidente el analizar el surgimiento de algo nuevo.
¿Hay movimiento a partir de cambios o los cambios permitieron movimiento? ¿Hay cine digital a partir de los avances tecnológicos, o los avances tecnológicos dieron paso a concebir el cine digital?
En efecto el desarrollo implica una lectura histórica, nada sale de la nada, como obra de Dios. Este más bien se consolida a partir de las generaciones precedentes. Entonces ¿el movimiento del cine digital es a partir de qué elementos? Se puede decir que lo digital enmarcó y trabajó muchas dimensiones del cine, una conversión de sus medios audiovisuales, como a su vez hibridaciones. Este dado por el progresivo e inevitable proceso de cambios tecnológicos. A su vez, dentro del contexto del imperante régimen de producción analógico surgen los pequeños cambios como lo son el caso de la Sony cámara de vídeo analógico HDTV (1981) y continua. Se podría pensar que este es el resultado de un movimiento evolutivo enmarcado modificaciones cuantitativas.
No obstante, en una segunda cara de la misma moneda, ese progresivo proceso de cambios tecnológicos obtiene como resultado el desaparecimiento de soportes originales, dispositivos, efectos, roles en pre, pro, y posproducción. Y además confirma el cambio y dominio sobre el paradigma de la maquina cinematográfica: ahora la fijación no es la cámara, sino que la computadora será el organismo fundamental del cine. Esta unión de elementos se consolidan y se instaura de forma inmediata. Ahora desde una concepción del movimiento aparentemente revolucionario, se menciona que la convergencia en este casos esta sujeta a la llegada de lo digital al contexto donde después se caracteriza el cine y/con lo digital. De esta forma continuaría su carácter cualitativo que le dio vida. La tecnología llega, pero el cómo la vamos a emplear, es en ese punto en que la pregunta por el sentido vuelve a nosotros, y continuamos.
Hasta ahora he intentado caracterizar lo que sería el cine digital desde ambos términos. Posiblemente este cambio de paradigma perdió de justas ventajas del cine analógico, pero consigo también derivo muros para la creación y producción. Además, es válido pensar que el cine digital pudo recupera otro tipo de intrigas artísticas que se perdieron dentro del cine análogo, por sus limitantes.
Seguiré a partir de la de filosofía marxista que entiende el desarrollo de forma biforme. Para materialismo dialéctico el fenómeno del desarrollo surge de su propia negación, en el momento que se encuentra todas las condiciones necesarias para que se lleve a cabo dentro del curso de su evolución. Con esto se dice, que para ellos lo nuevo solo surge como irrupción dentro del proceso evolutivo siendo este visto como un salto. Estos dos momentos son indispensables para todo desarrollo, ya que la evolución es la que prepara la revolución, y la revolución culmina con aquélla.
Hoy por hoy, la producción analógica va de salida. Fue un golpe contundente del cine digital a la proyección de cine anterior. De fondo se puede ver consecuencias de esto en la digitalización del cine, y como se logra la democratización del medio en medida que desaparece barreras que impidan la aproximación con el lenguaje audiovisual y mucho menos con el medio. ¿Pero se podría asumir que ya se dio la revolución para continuar su proceso evolutivo en el caso del cine digital? ¿Apenas se esta volviendo a gestar las condiciones necesarias para una nueva irrupción?
Una de las grandes fortalezas del cine analógico era el uso de su guión, este modelo de producción pocas veces se podía prestar a la improvisación por las consecuencias que implicaban. Por el contrario, dentro del cine digital está la posibilidad de una inmersión directa a la historia, y sin la necesidad de un medio como el guion y un súper equipo de rodaje que lo acate. Sino que basta con una orientación, un móvil como dispositivo, y a su vez se tiene la posibilidad de trabajar toda la posproducción en formato digital. ¿Es acaso que el cine digital se simplifico a un celular y una computadora?
Prestándole atención a lo que nos distrae la atención de la realidad, me entere de una red social que ha tenido bastante éxito en este marco de aislamiento preventivo, se esta siendo tendencia el app de Tik tok. Una aplicación que permite al usuario ser creador de cortos vídeos desde el celular. Este caso refleja el acceso al medio para contar algo, a partir de una ecuación más simple que la del cine digital. Por esta solo necesita del móvil. Se menciona que esta es restrictiva con el lenguaje audiovisual debido a su marco de limitaciones para la composición de vídeos, pero dentro del mismo app se contiene el soporte de edición.
El cine digital permite la visibilidad y posicionamiento de nuevas voces y grupos, en resistencia al régimen de producción tradicional, y en general a diversos discursos hegemónicos, como el de Hollywood.
O al menos uno pensaría que es así, y que el surgimiento de fenómenos como el de Tik Tok reflejarían esta visión posible del cine digital y hasta más. Que los nuevos canales para contar historias estén siendo beneficiados por lo digital, uno esperaría que los beneficiados apropien y desarrollen mayor esas posibilidades con diferentes dimensiones, si en realidad se vivió una revolución. Que si la revolución se dio, la resistencia no solo sea la posibilidad la digitalización del relato, sino también digitalización de la realidad en función ampliar un universo. No me negaría a la idea de poder ver una obra en tiempo real por zoom. Otra aplicación también protagonista por estos días de crisis, pero qué sentido tendría si es más de lo mismo. Por muy visible que se pinte la cosa, la distancia y la altura permite ver mejor el posicionamiento de los elementos. Por muy visible que sea este cambio de paradigma, de pronto no involucra movimiento sino integración, admisión.
Se le crítica al cine digital que peca en el exceso de retoques de efectos especiales dejando del espectador fuera del alcance y posibilidad de reconocer un valor comunicativo, un valor estético y mucho menos una intencionalidad artística. Por ejemplo, las películas de superhéroes que gozan de elocuencia visual basados en un tratamiento de la imagen de forma simplista, concentrando los efectos visuales para potencializar la tensión y la expresión de la historia tanto que casi se roba el protagonismo, y dejan del ojo del espectador con asombro hacia lo superficial. Volvamos al caso de Tik Tok, este medio te permite ser creador digital. Ya sea para contar algo como una historia o mostrar algo. A su vez, te indica que el vídeo tiene un limite de duración pero con la posibilidad de difusión masivamente, por que es ante todo una red social.
Lo anterior me hace preguntarme en: ¿qué medida pueden ser estas nuevas voces posicionadas gracias a apps como tik tok o otros canales una resistencia? ¿De qué forma es posible que de lo digital se haga resistencia a lo común que deviene de generaciones precedentes en el cine? Pareciera que la digitalización heredo consigo dentro de la democratización del medio lo más funesto de los tiempos de oro de Hollywood, pero en otros términos -no importa como quede la película, esta debe salir para el martes-, ahora, - no importa que se dice mientras este sea bonito-. Una adaptación que cubre la idea desde el producir hasta el consumir, que arroja utilidad a partir del contexto que se plantea, pero siendo más de lo mismo.
Considero a mi parecer que la evolución del cine digital trae consigo posibles desarrollo, que no solo benefician a los que realizan el ejercicio audiovisual, como también a los que se lucran de él. Sino que este da la posibilidad para beneficiar también a los diferentes sujetos, como puede ser el Estado en cultura artística y patrimonial, a partir del cuál sería su rol frente a las producciones audiovisuales, como también beneficia a las plataformas de vídeo que necesita de contenidos para tener espectadores conectados, un beneficio de difusión por ambos lados, y para ambos sujetos, si el Estado dentro de esta situación busca intentar captar mayor el interés de los ciudadanos al cine nacional.
Por estos días, el ver películas online me ha estado beneficiando y al parecer 4,540 millones que probablemente aún se encuentra en emergencia, porque esa cifra es el 59% de la población mundial que según el informe We are social hootsuite en 2020 tiene acceso al internet. Y no por esto, junto con las olas de nuevas voces que han entrado al Internet se refleja totalmente una revolución, entendiéndose como el fin de la evolución de lo digital en servicio del cine o del contar historia. Si se siente los movimientos a partir de cambios en sectores como los son los festivales, en productores, y espectadores.
Sin embargo, aunque el cine digital abre muchas puertas que restablece formas de interacción con un filme, además de la realización, y cada vez más vemos la desaparición del viejo modelo producción, no es absoluto que lo que se conoce como la revolución del cine digital este aún. Es hasta más fácil pensar que el cine digital no sera la revolución que debe dar el cine, viendo el cine digital como un paso en falso que se está dando. Ya lo digital se predecía como un paso al individualismo alienante dentro de la literatura como por ejemplo obras tipo Farenheit 451, o un mundo feliz. ¿Sera que la democratización de los medios audiovisuales esta dentro de ese paso al individualismo gracias a lo digital pero que unifica a su vez la búsqueda de la difusión colectiva, como lo es Tik Tok? Y si es así, ¿qué se podría esperar de ese paso? ¿Qué tipo de paso es? ¿Sera que esto serán los suficientes elementos que permita la destrucción de lo que es el cine digital para el inicio de una nueva evolución?
El cine digital se seguirá moviendo, es el paso que busca la caminata por ahora. Cada vez vitalizara más los dispositivos tecnológicos. Sin embargo, la resistencia debe implicar todas las dimensiones del audiovisual, y como se direccionaran esos dispositivo tecnológicos. La visibilidad y el posicionamiento que brinda el cine digital deben ser resistencia en medida que sean una irrupción para que de una vez acabar con la evolución. Me gusta pensar que el cine es una construcción colectiva consentido a la democratización del medio, y no un puente del ego y el narcisismo. Una individuación a un individualismo.
Las nuevas teorías de cine deben ser esas voces y grupos que no eran considerado en el régimen de producción tradicional, y dentro de los discursos hegemónicos. Grandes oportunidades de debates latentes como el colonialismo para conocer que puede brindar una de la otra. Las nuevas teorías ha de pensar el cine digital en función del formar nuevos críticos del lenguaje del audiovisual, para que asi cuando se de la revolución. Si se sienta los cambios cualitativos.
Por último, cierro con esta imagen que se me quedo en una charla de Apichatpong Weerasethakul en la Universidad Autónoma de Cali a finales del años pasado. El cineasta tailandés menciona que pronto se contaría historia por medio de conectar los cerebros en los sueños. Un cine colectivo unidos entre sí. ¿Qué será del cine en décadas?
Commentaires