top of page

Eduardo Serrano Curador Colombiano

  • Foto del escritor: Pablo Rodríguez P
    Pablo Rodríguez P
  • 28 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 jul 2021

Escrito: -PRP-


Eduardo Serrano es la principal figura de la curaduría en Colombia, y no es por menos, gracias a los aportes de este gestor cultural dentro de toda su trayectoria hacia las artes plásticas. Nació en 1939 en Zapatoca, Santander, pero creció en Barranquilla. Desde muy joven tuvo un acercamiento a figuras representativas del arte colombiano como el pintor Alejandro Obregón o el escritor Álvaro Cepeda.


(Foto tomada de El Espectador)


Tras haber dejado una carrera en Derecho, y dedicado a escribir cuentos y crónicas en El Magazín de El Tiempo, Eduardo emprende un viaje a la ciudad de Nueva York para estudiar literatura, donde finalmente termina estudiando antropología con énfasis en Historia del arte. Dentro de esta temporada, Eduardo trabaja en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Esta experiencia enmarcó no solo su carrera profesional, sino también la transición del arte moderno al arte contemporáneo en Colombia.

Con lo anterior, Serrano cumplía deberes logísticos dentro del museo, y gracias a eso pudo concebir cómo se configuraban, quienes hacían parten y cómo funcionaba el museo. También, dentro de esta experiencia, Eduardo conoce la figura del curador: una persona que está detrás de las exposiciones buscando obras, y construyendo una historia que funciona como mediador entre el artista y el público. Esta figura es importada por Serrano en 1969 en su regreso a Colombia. Vuelve al territorio nacional con la mentalidad de hacer más exposiciones, y con objetivos claros.

Eduardo durante 1969 a 1974 inicia a dirigir la Galería Belarca, gracias al apoyo de Alonso Garcés y Arturo Velásquez. Aquí Serrano busca romper con rupturas radicales que había dejado Marta Traba, retomando proyectos con artistas que la académica argentina había promovido, como así artistas que ella había rechazado. Serrano hace de la galería un papel protagónico para lograr sus fines:

"Traba habrá promovido un modelo de arte que surgía de describir la forma en la pintura y la escultura como fruto de la emoción y la expresividad formal, el uso de una técnica. Esto cambió y la técnica fue absorbida por el proceso y la idea" (Wills, 2018, p.23).

Esto permite la apertura del arte conceptual. Eduardo Serrano, por peticiones de Gloria Zea, empieza a colaborar con investigaciones y muestras en el MAMBO (Museo de Arte Moderno de Bogotá), hasta que esta misma le pide a Serrano que trabaje dentro del museo, donde él iniciaría su labor como curador. Un curador inspirado en su compañero de MoMA, John Stringer, quien le inspiro a "desarrollar una intuición para mirar artistas y entender su obra sin llegar a conclusiones ligeras" (Wills, 2018, p25).


Los años setentas le permitió a Serrano ver a Colombia desde un plano internacional e importar una actitud, donde utilizó en su labor de curador para estar atento a los procesos detrás de la producción artística. Eduardo realizó curadurías a Ana Mercedes Hoyos, Santiago Cárdenas, Beatriz González, Carlos Rojas y Álvaro Barrios, entre otros artistas colombianos. El curador debía estar en una tensión entre una relación profunda con el artista a partir de lo empático, pero a su vez, ser crítico en espera de lo inesperado sobre su obra y exposición.

Salón de Atenas fue el primer proyecto que permitió la entrada de ideas, conceptos y actitudes alternativas en el arte colombiano. Donde es una clara fractura del arte colombiano con la modernidad. Este evento artístico permitió la entrada a los museos del performance, la instalación y la fotografía. Wills (2018) menciona que el espacio público también empezó a ser relevante para los artistas que querían hacer statements en relación con las instituciones artísticas y la definición de arte" (p.31). Este proyecto da un golpe letal a lo que se conocía por arte en Colombia ya que su concreción no podía existir bajo definiciones previas.

Luego de dar un repaso por perfiles como Eduardo Serrano, considero que son personas históricas en virtud del arte de la nación, direccionando y suscitando el diálogo y la reflexión sobre el arte Colombiano, como a su vez, renovando y ampliando el espectro del mismo. Considero del personaje presente como una persona muy multidisciplinar por todas las prácticas profesionales que ejerció y que contribuyo en su momento. En especial en la curaduría, y la dirección de la Galería Belarca.


Referentes:


Los 4 Evangelista de María Wills, pueden conseguirlo Aqui: https://www.amazon.com/Los-cuatro-evangelistas-cambiaron-Colombia-ebook/dp/B07JCDRRQT

Comments


bottom of page