¿Es el arte una manifestación de la lucha social de la comunidad LGTBI+ dentro del contexto delparo?
- Ana María Revelo Endo
- 25 jul 2021
- 4 Min. de lectura

Finalmente recordé lo peor de una gran princesa a quien se le dijo que los campesinos no tenían pan, y que respondió: “Que coman brioche” (Rousseau, 1782, pág. 170)
Para entender el impacto del baile Vogue dentro del marco del paro nacional de Colombia 2021, es necesario primero entrar a analizar ¿Qué es lo que se trata de mostrar realmente mediante este modo de protesta artística?, es decir, los motivos del surgimiento de esta modalidad de protesta histórica y su reciente aparición dentro de la esfera pública en el contexto colombiano, ya que, por una parte, se encuentran las causas subyacentes de la lucha social de la comunidad LGTBI+ que aparece como el resultado histórico de la falta de reconocimiento en el contexto político y la falta de la igualdad de oportunidades en el ámbito económico.
Estas luchas, emergen dentro del contexto político, como un mecanismo de oposición y de visibilización, que tienen como finalidad, exteriorizar todas aquellas dinámicas de exclusión y de opresión que incluyen la discriminación, la estigmatización y formas de opresión que giran en torno a la distribución sexual del trabajo, son situaciones cotidianas a las que constantemente se ve expuesto este sector poblacional y que hacen parte de las dinámicas psicosociales que constituyen el diario vivir de la población LGTBI+ y son prácticas de exclusión normalizadas por el resto de la sociedad, que se encuentran cargadas de un componente muy fuerte de violencia simbólica y desigualdad material, las cuales, tienen consecuencias irreversibles en la construcción de la identidad, o lo que en clave de autores como Honneth se definiría como: “una herida moral”.
El discurso hegemónico de exclusión que circula dentro de la esfera pública, conoce su origen dentro del fondo ultimo del núcleo dialectico constitutivo del poder, que establece dinámicas de sujeción y sometimiento, construidas bajo un esquema de la existencia de un amo y de un esclavo, la reproducción de este sistema, bajo el cual opera el psiquismo, impone una serie de relaciones de poder que son producto de la manipulación y el control psicosocial, y su ejecución y reproducción, se pone en marcha dentro de la esfera pública, lo que permite otorgarle legitimidad a la construcción de discursos basados en un higienismo moral solapado, que circunscribe leyes de reconocimiento universales, pero por debajo de la superficie, únicamente reconoce formas hetero normativas de configuración de identidad, basadas en un código de sexualidad binaria.
Estas formas discursivas que tienen el poder para afirmarse desde el control de su panóptico, cuyo ojo del poder, implica necesariamente la existencia de una macro estructura social que parte de una mirada transversal asimétrica de rebajamiento, que posiciona en la invisibilización y el rechazo de todo aquello que cambie el sistema y suponga otras formas de diferenciación posible para habitar el mundo desarrolladas a partir de posturas críticas, que cuestionan la lógica conservadora de las ideas provenientes de una determinada dialéctica material que siempre ha sido el sello emblemático de los dogmas de una clase social privilegiada.
Este sistema acerca de los roles que se deberían ejercer dentro de la sociedad ideal, ha sido fuertemente cuestionado por autoras como: Judith Butler y Simone de Beauvoir, quienes han ofrecido otras perspectivas sobre este tema, haciendo énfasis en la dimensión simbólica de la sexualidad y sus posibilidades de su deconstrucción en la esfera privada y en la esfera pública como una forma de politización de los cuerpos.
En particular, Colombia es un país que ante parte de la comunidad nacional y ante toda la comunidad internacional ha generado muchísima controversia por la forma en que se expone de manera tan cínica, un gobierno criminal que solo cuida los intereses de una clase social que se encuentra alojada dentro de una burbuja de codicia y que trabajando en conjunto con la clase política corrupta que gobierna este país, alcanzan sus fines, así tengan que manchar sus manos de sangre por defender sus privilegios a toda costa, sin tener la más mínima consideración de las condiciones de desigualdad a las que han sometido a un pueblo que sufre durante años, y al que le han respondido con una lluvia de balas, seguida de argumentos superficiales que banalizan, victimizan y re victimizan a todo el pueblo colombiano, que ha salido a las calles a alzar su voz en contra de todas esas injusticias que han afectado gravemente a la historia de la democracia en Colombia y a las comunidades que representan alguna “minoría” , dentro de las que se encuentra la comunidad LGTBI+.
Por lo tanto, el impacto y el rol que ha cumplido el baile Vouge dentro del marco del paro nacional de Colombia en el 2021, es un modo de protesta que busca la reivindicación de los derechos que le corresponden por ley a la comunidad LGTBI+, quienes han realizado una presencia activa dentro de este estallido social que representa el limite histórico y la lucha por la liberación de un sistema obsoleto que huele a muerte y se pudre desde sus entrañas.
Bibliography
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de reproductibilidad técnica . (A. E. Weikert, Trad.) Mexico: Itaca.
Benjamin, W. (2014). Imagenes que piensan. (J. N. Pérez, Trad.) Madrid: Abada.
Butler, J. (2015). Mecanismos psquicos del poder. (J. Cruz, Trad.) Madrid: Ediciones Catedra - Universidad de Valencia.
Fernandez, P. A. (s.f.). Diarios de una Sofia. Obtenido de Diarios de una Sofia: https://www.youtube.com/user/Ninfadelhumoazul/featured
Foucault, M. ( 2002). Vigilar y Castigar. (A. G. Camino, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI.
Freud, S. (1976). Freud Obras Completas- Volumen XIX & XVIII. Paraguay: Amorrortu Editores.
Hegel, G. W. (1968). Filosofia del Derecho. (A. M. Montero, Trad.) Buenos Aires: Editorial claridad.
Hegel, G. W. (2000). Fenomenología del espíritu. (W. Roces, Trad.) Mexico: Fondo de cultura economica.
Hegel, G. W. (2001). Lecciones sobre la filosofia de la historia universal. (J. Gaos, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.
Hegel, G. W. (2010). Fenomenologia del Espiritu. (A. Gómez Ramos, Trad.) España: Abada.
Hegel, G. W. (2017). Fenomenología del Espíritu. (G. Leyva, Trad.) Mexico: Fonndo de cultura economico.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. (M. Ballestero, Trad.) Barcelona: Editorial Critica .
Honneth, A. (2017). El derecho de la libertad. (G. Calderon, Trad.) Buenos Aires: Katz Editores.
Marx, K. (2012). Manifiesto comunista (Grandes Pensadores ed.). (J. Muñoz, Trad.) Madrid: Editorial Gredos.
Nietzsche, F. (1996). La genealogía de la moral. (A. S. Pascual, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.
Rawls, J. (2006). Liberalismo Político. Mexico: Fondo de cultura económica.
Rousseau, J.-J. (1782). Confesiones. (R. Urbano, Trad.) España: Biblioteca universal.
Comentarios