top of page

La amistad aristotélica y el cine

  • Foto del escritor: Pablo Rodríguez P
    Pablo Rodríguez P
  • 25 jul 2021
  • 7 Min. de lectura

Presentado por:

Pablo Rodríguez P.


Todos conocemos el cine como un arte, un divertimento y, en suma, como la posibilidad de reflexionar sobre uno mismo, pues en ese lugar se materializa la civilización humana: con espectaculares puestas en escenas, diálogos y trucos que nos permiten entendernos un poco más.

El cine es un medio de comunicación que, a su vez, no solo trasmite una idea o una mera opinión expandida mediante de una narración ficticia o documental, sino más bien, podemos agregarla como un medio que transmite por 24 imágenes por segundo una historia que conlleva su propia ideología y aprendizaje. Según García Pabón (2015) el cine es uno de los medios de comunicación y de reflexión más completo y complejo que se puede hallar hoy en día. Es por eso que podemos realizar diversas reflexiones sociales con respecto a él. El cine termina siendo un reflejo de la sociedad.

Desde que el cine ha comenzado a influenciar a los espectadores, a través de mensajes mediáticos, los filmes que desarrollan el tema de la amistad se han podido encontrar en las salas de cine con mayor frecuencia. Como dijimos anteriormente, el cine es un transmisor de historias humanas, desde él se puede aprender a mover en el mundo y encontrar el propio lugar para ser y existir. La amistad, siendo un tema muy recurrente dentro del mundo de la cinematografía, y poco agotable como recurso dentro de cualquier historia, es uno de los valores que fundamenta la propuesta axiológica del ser en la maquinaria del cine.

Una tendencia tan amplia, como es el actual auge de la amistad y la solidaridad en el cine, difícilmente se puede reducir a una única causa. Probablemente, este nuevo trend obedece a diversos motivos: por un lado, el empobrecimiento de relaciones humanas que se deriva de la globalización y sus secuelas (como la migración) empuja a buscar seguridad; por otro, el hecho de que el alza de la amistad vaya de la mano con una valoración positiva de la familia es síntoma de la influencia del retorno de valores conservadores tras la oleada de individualismo y egoísmo que se refleja en el cine de los años setenta y aun ochenta (García, 2009).


Hay un conjunto de filmes que retoman el valor de la amistad según Aristóteles, con el fin de mostrar el verdadero valor que este contiene. Como resultado de la convergencia entre la filosofía junto con el cine obtenemos una mezcla de conocimiento y perfección artística, con un producto perfecto para el hábito de la reflexión. Aristóteles dedica el volumen VIII Y IX de su obra Ética Nicómaco para tratar este tema de la amistad, el siguiente fragmento explica mejor la ideal de amistad según su persona:

La presencia de los amigos en la buena fortuna lleva a pasar el tiempo agradablemente y a tener conciencia de que los amigos gozan con nuestro bien. Por eso debemos invitarlos a nuestras alegrías porque es noble hacer bien a otros, y rehuir invitarlos a participar en nuestros infortunios, pues los males se deben compartir lo menos posible. Con todo, debemos llamarlos a nuestro lado cuando han de sernos de ayuda, y recíprocamente está bien acudir de buena voluntad a los que pasan alguna adversidad aunque no nos llamen, porque es propio del amigo hacer bien, sobre todo a los que lo necesitan y no lo han pedido, lo cual es para ambos más virtuoso. De todos modos, no es noble estar ansioso de recibir favores, por más que igualmente hemos de evitar ser displicentes por rechazarlos (Aristóteles, s.IV).

Retomando la senda aristotélica, se puede decir que el ser humano requiere de los amigos en cualquier momento. La amistad siempre se basa en la idea de unión por la felicidad del otro. Por la cual, un amigo es aquel que es bueno por naturaleza y virtuoso en sus acciones; pero no solo eso, sino que también tiene una inclinación al saber, un talento y cuenta con las prácticas adecuadas para ser un buen ciudadano. El que cumpliera con estas características hacía el bien y al hacer el bien, querrá favorecer con el bien a los demás, y como ya dijimos, la base de la amistad es el bien de otro.

Los amigos se necesitan en la prosperidad y en el infortunio, puesto que el desgraciado necesita bienhechores, y la afortunada persona a quienes hacer bien. Es absurdo hacer al hombre dichoso solitario, porque nadie querría poseer todas las cosas a condición de estar sólo. Por tanto, el hombre feliz necesita amigos (Aristóteles, S.IV).

La amistad, como ya lo definimos, es un beneficio para un bien común entre dos o más personas. Aristóteles nos plantea que la amistad se basa en el compartir con la otra persona, en conocer a tu amigo, y entenderlo en los momentos de complejidad. Con el fin de obrar y servir al amigo en el momento en que él lo requiera. Una persona que obra en favor de beneficiar al otro, es una persona que no está destinada a deambular solitariamente.


En las diferentes producciones cinematográficas donde encontramos a la amistad como tema central en el argumento, podemos notar que los personajes llegan a la areté, una palabra griega muy usada por Aristóteles para referirse a las personas que son verdaderamente buenas. Por ejemplo, se puede apreciar el desarrollo de la amistad en los personajes principales de la película Intocables del año 2011, en la que Phillipe abandona su antigua vida y se inclina a realizar el bien, dejando atrás la delincuencia y las malas compañías. Además, podemos ver cómo el personaje logra una armonía entre la sociedad burguesa y el proletariado, mediante una vida social virtuosa. También en El Indomable Will Hunting de 1997, siendo un filme de Gus Vant Sant, vemos cómo un joven problemático abandona su vida rebelde y sin escrúpulos para establecer diálogos con Sean Maguire. De esta manera, él busca explotar su talento y re-dirigirlo hacía la práctica del bien. Estos dos personajes terminan manejando una amistad, basada en el apoyo y la ayuda hacia el otro. Todos estos personajes logran encajar con los requisitos que según Aristóteles plantea para llegar al areté, y así ser visto como una buena persona y apto para ser un amigo.

No es muy fácil lograr el propósito aristotélico, los defectos repercuten a la hora de intentarlo. Un ejemplo de esto es la película de Stanley Kubrick, La naranja mecánica del año 1977. Este filme muestra la vida de un joven llamado Alex, quien se encuentra atraído por un impulso hacia la violencia, especialmente la violencia sin razón alguna, y con víctimas aleatorias. Lo anterior, está mediado por una alteración entre el ego del joven, su necesidad de reconocimiento y liderazgo. En una de la escena del filme, Alex requería ayuda, y los que él consideraba como sus amigos, lo dejaron a la deriva. En ese momento, se quebranta el hilo de amistad que lo vinculaba con esos jóvenes similares a él. En Green Street Hooligan del año 2005, se puede observar cómo la amistad puede disfrazarse para hacer el mal. Llevando así a los personajes a cometer delitos y vencer los filtros culturales que liberan al hombre al odio y el fanatismo, donde los valores y las acciones acatadas terminan siendo males para un conjunto de personas.

La temática de la amistad desde el pensamiento aristotélico ha sido trabajada por diversas personas. Una de esas personas define una conclusión que según él, podría tratarse la amistad aristotélica. Polo (1999) define:

En definitiva, la amistad se cifra en un crecimiento moral que es facilitado por las acciones conjuntas a las que ordena. Los actos de esta virtud consisten en cooperar. La cooperación implica la igualdad, que es característica de la amistad: la intención de otro se incrementa en tanto que es común, de manera que los amigos se ayudan en dicha tarea, y no sólo en remediar las situaciones desgraciadas (p.483).

Dentro del filme Stand by me del año 1986, del director Rob Reiner. Esta consta de la historia de cuatro amigos que deciden emprender una aventura por los terrenos rurales de su ciudad. Ellos tienen como objetivo encontrar un cadáver, con el fin de ser remunerados con una agradable recompensa. Durante la aventura los jóvenes se cruzan con diferentes obstáculos que demoran el logro de su objetivo. Ellos deciden enfrentarlos juntos, elaborando un trabajo en equipo para el beneficio de todos, y así, poder encontrar el cuerpo podrido.


En el filme Cinema du paraíso del director italiano Giuseppe Tornatore, del año 1988 se puede apreciar la amistad entre los dos personajes principales. Alfredo y Salvatore eran dos amigos, de distintas edades, que lograron que su amistad perdurara por mucho tiempo. Alfredo siempre cuido a Salvatore, desde que era un crio. Trabajaron juntos en diferentes ocasiones para salir adelante, a través del dialogo, y ponerle fin a sus conflictos personales. Como podemos apreciar, en ambos filme, los grupos de amigos logran a través de las acciones realizadas como equipo superar sus dificultades. Estas acciones en sí, logran que las personas se unan cada vez más dentro de la relación social como Pabón define, beneficiando dentro de la relación de la amistad.

Como podemos apreciar dentro de los filmes mencionados, el ideal de Aristóteles respecto a la amistad es aplicado en diferentes cintas fílmicas, con el fin de evocar el valor mencionado. La amistad aristotélica es la unión de dos o más personas. Cada uno decide iniciar el proceso de conocer al otro y entablar una conversación, al compartir y ayudar a su futuro amigo. Una persona que logra conseguir amigos, es porque vive en inclinación al bien y a la perfección para llegar al areté. Las personas que siguen este estilo de vida son carente de la soledad.

Dentro del Indomable Will Hunting e Intocables, podemos caracterizar a los personajes con la acciones y requisitos que Aristóteles piensa que es lo más debido de un ser con el valor de la amistad. Además, en los filmes como Stand by me, y Cinema du paraíso, podemos ya entender el valor de la amistad y la práctica de la fraternidad como ayuda al otro para generar la felicidad de él.

El cine como medio de comunicación siempre ha sido bueno a la hora de la educación en las masas que se dirige comúnmente a las salas de exhibición. Como decía García, de pronto hay un respaldo que justifica este valor dentro de la temática de una narrativa fílmica. En la contemporaneidad, donde se puede apreciar a diario diferentes violencias en las ciudades, o de las características deshumanas que maneja algunos habitantes en el mundo, el cine es el mejor medio para la educación, por lo menos muchas personas consideran esto. Evocar este valor en las salas de cine ayuda a enseñar y concientizar a las personas.

Hoy en día, podemos ver que el hábito de la lectura se ha ido perdiendo cada vez más, donde el video pasa a ser el método de mayor frecuencia a la hora de entender aspectos académicos, o curiosos. El cine da una pequeña visión de la realidad social. Una sociedad que retoma la virtud de la amistad como símbolo de bienestar en la comunidad. Esto en últimas es un beneficioso para la sociedad.


Referencias:

Aristóteles (s.V.I. A.C). Ética a Nicómaco, España: Biblioteca clásica de Gredos. IX, 1171 b 14-25.


Aristóteles (s.V.I. A.C). Ética a Nicómaco, España: Biblioteca clásica de Gredos, IX, 1170 a 13-17.


García, J (2009). El valor de la amistad en el cine. Humboldt: http://www.goethe.de/wis/bib/prj/hmb/the/151/es4899404.htm

García Pavón, R (2015).Cine y filosofía México, DF: Ediciones Universidad Iberoamericana.


Polo, L (1999). La amistad en Aristóteles, Anuario Filosófico, 2(32), 477-485.

Comments


bottom of page