¿Es el grafiti vandalismo en esta situación de paro?
- Ana María Revelo Endo
- 18 jul 2021
- 2 Min. de lectura

¿Es el grafiti vandalismo en esta situación de paro?
por: Ana María Revelo Endo
El grafiti más que un acto de vandalismo que debería de ser juzgado con el prejuicio habitual de la doble moral del ciudadano de bien de Cali y judicializado por las “autoridades”, es más que todo,
un monumento, que surge en representación de la condición política del arte, y también, es una manifestación sensible de la memoria histórica que relata de manera gráfica los eventos ocurridos durante las protestas que ocurrieron dentro del marco del paro nacional del 2021 en Colombia.
Estas posturas, sobre la condición política del arte, han sido trabajadas por autores como Ranciere o Walter Benjamin y por artistas como Francisco de Goya, este tipo de expresiones que deberían de ser consideradas libres y no ser procesadas judicialmente, ni estigmatizadas, ni reprimidas o borradas, como ha ocurrido, actualmente en el contexto colombiano, especialmente en Cali, donde se promovieron movimientos pasivo agresivos reaccionarios de “borratón” frente a los grafitis realizados por las personas que hacen parte del movimiento de resistencia, quienes alzaron su voz mediante el arte y se manifestaron desde su sensibilidad mostrando su perspectiva frente a este proceso de transición histórica;
en este escenario, también el arte se ha convertido en un medio y una herramienta estética que permite mostrar la verdad sobre la realidad social a modo de denuncia del contexto de violencia y necro política, instaurado a partir del sistema de terrorismo estatal de Colombia.
Este modo de resistencia frente a la represión estatal, es un movimiento que permite de alguna manera, sacar a la luz, la voz de aquellos que durante años han sido oprimidos por el sistema político colombiano, a quienes el gobierno, mediante el control mediático, ha tratado de invisibilizar, hasta el punto en que hoy, ha habido un notable apoyo por parte de la comunidad internacional frente a la indignante condición de impunidad de quienes han cometido sin compasión, toda clase de violaciones y atropellos a los derechos humanos de los manifestantes, dentro de los cuales, se encuentran aún miles de desaparecidos.
La historia del grafiti, entonces, en este nuevo contexto de movilización y de lucha, transciende los límites de lo estético y se convierte en un elemento simbólico de significación, re significación y transformación social, que permite la concientización psicosocial, e inclusive, puede ser considerada una herramienta terapéutica, que hace parte de un mecanismo de catarsis, que sirve para tramitar la regulación emocional, de todos los eventos que tuvieron lugar dentro del marco del paro nacional.
Bibliography
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de reproductibilidad técnica . (A. E. Weikert, Trad.) Mexico: Itaca.
Benjamin, W. (2014). Imagenes que piensan. (J. N. Pérez, Trad.) Madrid: Abada.
Freud, S. (1976). Freud Obras Completas- Volumen XIX & XVIII. Paraguay: Amorrortu Editores.
Rancière, J. (2005). Políticas estéticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
The Saul Zaentz Company, A. 3. (Productor), & Forman, M. (Dirección). (2006). Los fantasmas de Goya [Película]. Estados Unidos, España.
댓글