top of page

Festivales en Aislamiento

  • Foto del escritor: Pablo Rodríguez P
    Pablo Rodríguez P
  • 8 may 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 21 jul 2021

Esta semana escribiendo sobre el cine digital, después de realizar el texto carnudo como lo fue ¿cine digital = Móvil y computadora? no sabía sobre que más enfocarme. Pensé escribir sobre las plataformas que ahorita utilizo para ver películas, pero eso sería caer en la infoxicación de acumular títulos sinsentido. Y entonces se presenta esta pregunta en esas noche de lento pensar



¿Qué posibilidades pueden nacer de la cuarentena en la movida del cine digital?

Y fue así que ayer jueves siete de mayo, me encontraba en mi jaula de aislamiento inteligente, esperando la idea del millón mientras veía mis redes sociales. Cuando de sorpresa aparece un live del sexto festival de Filminutos Psicoactivos, y pues la verdad por casi una hora pude ver cortos, en su mayoría nacionales, donde me deje llevar por la proyección en un app que por estos días no me atraía para ver las clases, pero si para ver un festival de filminutos: el Zoom, uno de los protagónicos por esta crisis. Conocía el festival, pero nunca había participado, y tampoco he podido asistir ya que se hace en Bogotá.


¿Qué nos trajo el festival de cine en esta oportunidad de proyección anti-coronavirus?

Cada vez, me es menos claro si el cine digital salta muro o los tumba. En esta ocasión el beneficiario fue la movida de los festivales. Si revisamos un poco la historia, desde la transición del VHS al DVD, los festivales han gozado de una mejor comunicación entre los productores de películas y los gestores de estos eventos, donde cada vez fue mejorando. Ahora existen sistemas que permiten el envió rápido, sencillo, seguro y barato por medio de links privados.


En esta oportunidad, pude ver un festival dedicado a la temática de la droga. El festival es una de las iniciativas que tiene Echele Cabeza una organización científica de la capital, que se dedica al chequeo de sustancias en festivales musicales en un proyecto de reducción de riesgo y mitigación de daños en consumo de sustancia psicoactivas. En esta sexta edición propone un desafío que consistía en hacer un filminuto dentro del contexto de aislamiento donde se relacionara con cualquier tipo de sustancia psicoactiva legal o ilegal. Este tipo de propuesta en definitiva sirve para la discusión de este tipo de debates en el país. También permite conocer las concepciones que tiene la juventud sobre esto.

Después de casi más de una hora, se puede ver puestas en escenas, vídeo ensayos, vídeo experimental, stop motion, propuestas de sensaciones visuales, animaciones entre otras.

Con la participación de 50 filminutos, por quinientos mil pesos, y dentro de esta situación de cuarentena ¿qué tipo de motivaciones se pueden encontrar dentro de estos shortfilms?

Este tipo de producción me parece un gesto visible de la democratización de los medios dentro de nuestro territorio nacional, que es demasiado áspero, si se dimensiona los distintos recursos que empeñan para llegar a los resultados que lograron, y muchos de los participantes por no decir todos les toco de seguro sacar sus proyectos desde sus casas. ¿Será que esa imposibilidad de salir y restringir el campo de trabajo para la pre, pro y posproducción despierta la creatividad? Entre montajes de escenografías, emplear juguetes como actores, introducirse dentro de la historia, animación entre otros muchos recursos con el despertar de la imaginación, se despliega este festival en términos de producción. Se puede decir que la mayoría de las historias ocurren en un solo escenario.


En cuanto a qué tanto se utilizo del cine en función de la temática de los psicoactivos legales como ilegales, me llamo mucho la atención que a grandes rasgos, había dos tendencias sobre el cómo abordar la temática de estos. En algunos episodios se entremezclaban, pero casi siempre los realizadores se paraban en uno de las dos orillas. Por una vía, había una postura que referenciaba a las drogas en un camino exploratorio, de encontrar nuevos niveles conciencia, de ir en camino de la felicidad, o esa búsqueda de la felicidad que le alcanza la relajación al sujeto. Y por otro lado, una postura se concebía a los psicoactivos como una cadena, mal viaje (consecuencia del consumo), un encierro, o una interminable batalla con la ansiedad. Los que se paraba entre ambos lados eran filmes que presentaban la experiencia del viaje. Cómo este podia variar.

También pude ver que la marihuana es la que se lleva el cariño y la mayor cantidad de apologías dentro del festival. Muchos de los cortos se desarrollan mientras se armaban un porro, para pasar a fumarlo, o se pegaban los pipazos.

Reflejando el desarrollo de la acción, dejando al espectador a merced de la situación que se vive en frente y se despliega en un divertimento. Desde mi persona, yo disfrute viendo el festival junto de la compañía de la weed, y me sentí bastante identificado con el corto Santamaría de Juan Felipe Rendón.


Por otro lado, sentí que el festival recibió en su mayoría mucho filminuto donde buscan representar la experiencia lisérgica por medio de la intervención de la imagen, ya sea por medio de efectos de composición (como cambio de color) o efectos especiales (distorsión de la imagen), dejando el tratamiento solo con el retoque de la posproducción. ¿He aquí de pronto un grito a una renovación del lenguaje audiovisual en favor de la temática?


Para cerrar, filminutos que me dejaron gustando fueron Conversaciones psicoactivas en familia, Bocanada y la selección de los tres finalistas. El primer finalista No te pases de la raya, una animación que habla de la cocaína donde intenta alertar sobre las sobredosis, un filminuto de prevención más que narrativo. Segundo finalista, Revertirlo todo, una ficción post-apocalíptica desatada luego que el gobierno rociara una droga para retener el coronavirus y este fracasará. Por último, y la feliz ganadora, que también fue una animación muy chistosa, un Cuento Ácido. Un cartoons que ve cartoons por un ácido. Esperar que nos trae el siguiente año en el séptimo festival.





Comments


bottom of page