top of page

La retórica política, el arte de la persuasión.

  • Foto del escritor: Pablo Rodríguez P
    Pablo Rodríguez P
  • 1 ago 2021
  • 7 Min. de lectura

El desarrollo del dialecto dentro de la especie humana ha servido considerablemente para expresar las ideas, los pensamientos, las opiniones, etc… Esto ha conllevado al hombre a tener la necesidad de compartir y expresar sus ideales con la comunidad. Sin embargo, el ser humano gracias a su raciocinio desarrollado por el pensamiento lógico, se ha vuelto más selectivos. Esto le ha permitido al hombre tener la posibilidad de aceptar o rechazar las propuestas que sean beneficiosas o perjudicables para él, bajo sus propios criterios.

No obstante, los humanos buscan durante el diálogo persuadir al otro, para así, generar la idea de que el que tiene la razón soy yo. Esto se puede ver día a día, en conversaciones tanto cotidianas, como lo es tomar un café con un compañero mientras hablan de temas donde estén cada uno con una postura. Como debates o eventos académicos, donde grandes expositores con conocimiento previos a su favor, defiende su postura con mayor empeño, con el fin de persuadir al contrincante.

Hoy por hoy, la comunicación ha ido desarrollando el tema de la retórica política, una disciplina que parte de la rama de la filosofía, pero termina en el área de la comunicación, transformándose en un campo trasdisciplinar.

Desarrollo Histórico de la retórica política

El desarrollo histórico de la retórica política se da en la antigua Grecia, los Sofistas fueron los encargados de educar a la población aristocrática del período. Ellos creían tener el conocimiento absoluto, y las personas estaban totalmente convencidas de ello, gracias a la gran habilidad de persuasión que estos personajes poseían. La retórica era su principal labor y enseñaban este arte de hablar en público a un precio muy elevado.

Sin embargo, para este periodo se podía encontrar a las personas que estaban en contra de las prácticas de los sofistas. Sócrates, Platón, y Aristóteles, pensaban que tanto la poesía y la retórica eran formas de manipular a la población. Ya que, la retórica y la poesía afectaban directamente a las emociones del prójimo.

Por eso mismo, ambos bandos conocían el gran beneficio que podía llegar a contener la retórica como arte del dialecto. Cada personaje mencionado continuó trabajando esta temática pero con diferentes objetivos. Por una parte, los Sofistas continuaron con el uso de la retórica como medio de manipulación. Por el contrario, los filósofos atenienses trabajaron la retórica a través de la filosofía. Con el fin de ilustrar al prójimo con discursos cuyo contenido tenga una meta más desarrollada y argumentos más sólidos.

Históricamente, uno de los mayores influyente en el desarrolla de la retórica es Aristóteles. Según Aristóteles (s.IV), la retórica es un arte, merecedor de un estudio sistemático digno. Con ello en mente, Aristóteles escribió Retórica, el cual reúnen tres libros acerca el arte de la persuasión.

Para Aristóteles, dentro de la filosofía hay tres claves. La primera es la lógica, que se encarga del razonamiento deductivo. La siguiente es la dialéctica, un instrumento para el debate filosófico. Por último, la antistrophere, o retórica que contrapuntea al dialecto. Este se utiliza como mecanismo para el debate práctico, con el fin de persuadir a las masas.


¿Qué es la retórica política?

Antes de responder a la pregunta ¿qué es la retórica política? Debemos conocer el significado de retórica y de política. La palabra retórica subyace del griego. Etimológicamente es rhetorikè (techne), lo cual significa técnica para expresar de forma que logre persuadir. Según la Real Academia Española (2014). “la retórica es el arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover”.

La palabra política proviene del latín politĭcus. Etimológicamente viene de la palabra politikós. La política es un arte, como también ideas u opiniones que se ejercen en actividad para responder o rechazar cualquier gobierno. Además, se le llama así la acción de una persona que busca ejercer en un cargo público o político. Según la Real Academia Española (2014) Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.

La retórica política para Kurt Spang (2005) “es actuación estratégica, su propósito es transformar mensajes en textos persuasivos, es decir, elaborar textos de tal forma que transmitan y evoquen en el receptor las opiniones e intenciones del comunicador”. Básicamente, la retórica política buscan tres aspectos claves en el receptor: persuadir, conmover y convencer.

Tanto la política como también la capacidad lingüística son una unión estrechamente establecida y poco posible de separar. Aristóteles estableció que el hombre es un animal político, siendo una persona que no puede desprenderse de su naturaleza. Igualmente, el hombre no puede tampoco distanciarse de su habilidad desarrollada, como lo es el dialecto.

Retomando lo dicho, el hombre recurre siempre a sus ideas, u opiniones construyendo un discurso. Pero, para elaborar esto el hombre debe buscar recursos, y mediante un proceso lograr obtener un resultado que expresará y presentará debidamente. De algún modo el orador con su discurso busca persuadir al público que su idea es la correcta. La única disciplina trasversal que le permite llegar a esto es la retórica.


La retórica política y las estrategias de persuasión

Al principio, en la antigua Grecia, la retórica política se trabajaba con mayor énfasis en la parte oral y expresiva, apoyándose en técnicas escénicas para así poder tocar la sensibilidad del espectador. Los que practicaban este arte aprendían todos sus discursos de memoria. Hoy por hoy, podemos encontrar técnicas de retórica política aplicadas en la literatura, medios de comunicación, debates políticos o filosóficos, entre otras, con un mayor auge teórico.


Sin embargo, esta estrategia de comunicatividad y de intencionalidad se ha desarrollado y forjando a medida que pasa el tiempo. Al iniciar un proyecto donde se recurre a la retórica política como herramienta, se debe planear de antemano los objetivos y la manera en que se busca congeniar con la audiencia. Esto último se puede lograr a partir de temas que tengan que ver con creencias religiosas, conflictos, o problemas actuales.


La retórica política tiene como propósito lograr un efecto cognitivo. Algunos teóricos del tema consideran que el énfasis no se centra tanto en lo que se dice, sino más bien, en como lo dicen.

En la retórica hay cinco etapas que se deben cruzar para la elaboración de un discurso. El inventio, la dispotio, la elocutio, la memoria, y el acto/pronuntario. Al abordar todas estas etapas se logra realizar la forma ideal de buscar la atención de los espectadores y llegar a convencerlos. Para lograr tu propósito tienes que estar tanto mental como físicamente preparado.

· El inventio: esta etapa consiste en la búsqueda de ideas, y opiniones respecto al tema que has elaborado. Al plantear el propósito, se debe preguntar primero ¿cuáles son los objetivos? Es recomendable realizar búsquedas con el fin de conseguir apoyo en otros autores. De esta manera se puede obtener un argumento fuerte que podrá ser expresado ante los oyentes. Con esto, se hará más sencillo el trabajo congeniar con los espectadores, a la hora de debatir.


· La dispotio: durante esta etapa debes que tener completa la información, o marco teórico que vas a utilizar. Esta etapa consiste en dar orden a la forma que vas a presentar. Haciendo una organización más natural a la exposición, debate, o foro.


· La elocutio: en esta etapa se trabaja con el proceso acumulado anteriormente. Acá debes buscar, y verificar que léxico vas a manejar durante la exposición, o debate. El vocabulario que se debe manejar depende ante todo del escenario donde se va a exponer y del público al que va dirigido el mensaje. Es recomendable usar un vocabulario más diplomático.


La memoria: esta etapa se podría considerar como una de las más antiguas, siempre se ha mantenido junto a la retórica desde sus inicios con los Sofistas. Aprenderse los discursos de memoria es una de las estrategias más fructífera de la retórica política. La presencia que impone un comunicador cuando inicia a exponer sin la necesidad de leer, siempre es apreciada por la audiencia. Esto genera confianza por parte de los receptores.


Acto/pronuntario: la preparación ante el público es de vital importancia. Un expositor debe controlar las expresiones, gestos, mímica, actitudes, y vestimenta antes de la aparición. Ya que con esto se les hará más sencillo, y dinámica la presentación. Además, el material de apoyo adicional también debe ser seleccionado y ubicado estratégicamente. Por ejemplo, afiches, carteles, pancartas, etc… El espacio también es muy importante a la hora de la presentación. Por esa misma razón, la decoración es un bonus. Con ello listo, se podrá ver cómo estas etapas ya finalizadas impacta a la audiencia. Llevando a tener unos resultados, donde se puede apreciar si se logra los efectos cognitivos propuesto por la transdisciplina, y si cumpliste con los objetivos.

La retórica política busca la atención del público, sin ella, no se puede lograr ningún objetivo. Muchos personajes que buscan el apoyo para lograr acceder a un cargo político, o ya sea como filósofos, oradores, politólogos, usan estas estrategias para poder llegar a la audiencia, y así poder conmover y persuadir.

Por consiguiente, la retórica política ha tratado de ayudar al hombre, siendo una manera de persuadir, y lograr que las personas confíen en las ideas que se plantea. De igual manera, ello genera ayudas a las personas para poder aprender a comunicarse y lograr una persuasión. Sin embargo, la retórica política se ha podido descarriar y de cierta forma se ha vuelto un método de manipulación. Las consecuencias que esto produce reposan principalmente en el hecho de que las personas pueden ser engañadas.

Para próximas investigaciones se debería tener en cuenta una población considerable y conocer el impacto de la retórica política después de haber cruzado las cinco etapas afecta a la población seleccionada.

Por último, para próximas investigaciones, la retórica política debería ser indagada por disciplinas como la psicología y la filología. Para así tener una visión y una explicación más amplia de los efectos que genera la retórica política.

Referencia

Aristóteles (s.V.I. A.C). La retórica. España: Biblioteca clásica de Gredos.

Gross, G. & Walzer, A. (2000). Rereading Aristotle's Rhetoric. Carbondale, IL

Real academia española. (2014). Retórica. Diccionario de la lengua española: http://dle.rae.es/?id=WISC3uX.

Real academia española. (2014). Política. Diccionario de la lengua española: http://dle.rae.es/?id=BtDkacL|BtFYznp

Spang, K. (2005). Persuasión, fundamentos de la retórica. Navarra de España: ediciones universidad de navarra S.A (EUNSA).




Comentários


bottom of page