top of page

TBT: El freestyle se encuentra en Cali.

  • Foto del escritor: Pablo Rodríguez P
    Pablo Rodríguez P
  • 8 ago 2021
  • 4 Min. de lectura

Informe Especial

En Cali, el rap se vive y se siente.

Cali, 23 de mayo de 2017


Es para la comunidad mucho más que una tribu urbana,

somos muchos más que ayer y menos que mañana.”

Violadores del verso (2011)

“La Cúpula”. Doble vida. (CD).


Contexto histórico

El rap nació en los años 60s luego del gran boom del jazz, como uno de los componentes del hip-hop, siendo este compuesto por cuatro ejes, break-dance, grafiti, dijoyki y rap. Este parte desde el Bronx, en la ciudad de Nueva York, a modo de crítica de la cultura hegemónica de la raza blanca, por parte de los afrodescendientes que vivían dentro de los barrios marginales, comúnmente conocidos como ghettos. A través de prosas, versos, y una base instrumental compaginada del jazz, salieron los primeros pioneros de este nuevo género musical. Donde fue el Gangsta rap la primera corriente de la música rap, con exponente como 2-pac, the last poets, Wu-tang clan, notorious bny, entre otros. Posteriormente, en la ciudad de los Ángeles, en el barrio Cottom, también surge un movimiento contracultural contra el racismo, donde bandas como el NWA marcaron la historia con sus liricas, obteniendo el reconocimiento y trazando los primero pilares en este nuevo género.

A su vez, en Colombia llega a través de tres grandes ciudades: Bogotá, Medellín y Cali. En Medellín se organizó el movimiento Rap Colombia o Alianza Hip Hop. En Bogotá, inició en el Barrio Las Cruces por la influencia de los internados. Y paralelamente, tres películas que marcan el inicio del hip hop dentro del territorio nacional: Beat Street (1984), Electric Boogaloo (1984) y Flashdance (1983).

Posteriormente, el rap llega a Cali a través de los polizones que zarpan del puerto de Buenaventura hacia EEUU. Cuando llegaban, enviaban un casete de música como prueba de haber logrado su objetivo, esta música era hip hop, y se fue insertando dentro de los barrios marginales, donde fue recibido como una resistencia y la oposición, siendo estos dos aspectos muy importante dentro de este género musical, que han ido de la mano con las culturas juveniles durante la historia del desarrollo humano, desarrollando formas particulares de ver y vivir la vida.



La identidad de los raperos


La llegada del rap a Colombia trajo consigo, para todos aquellos que se adhirieron al movimiento, la posibilidad de romper con esquemas violentos para expresar las inconformidades que tenían frente a los factores socioeconómicos que les afectó. Las barreras sociales que ha conseguido romper el rap han llevado a que se dé una interacción entre jóvenes con estilos de vida diferentes, creando un escenario que de no haber sido por el rap, no se habría dado, siendo este un instrumento para forja identidad.

Mc Lil White en Verso Pesado – ph: Pablo Rodríguez

“Yo creo que la identidad es la personalidad de cada quien, lo que tú eres, sin aparentar...”, menciona Mc Arsenal. Esto permite que los raperos o freestylers de Cali desarrollen su estilo según su identidad personal, y las influencias mediáticas que poseen para así mismo, forman su identidad como integrante de la tribu urbana. Siendo este, modificable para su carrera musical a través de un bricolaje. Menciona Mc Lil White, “principalmente, es una cantidad de cosas que se van acumulando en un trayecto, comienzas a tener influencias, y las influencias es lo que más sirve, porque tener referente es lo que más te sirve a nivel musical”, o como también menciona Daniel Pérez, estudiante de la Universidad Javeriana que práctica el freestyle “la identidad del grupo se construye, por el conocimiento que tenga la persona sobre la cultura del hip-hop”.

Freestyle: práctica del rap en la ciudad de Cali


El cine también tuvo gran influencia. Al igual que a nivel mundial, se presenta como una expresión artística de las clases más humildes, una puerta para el desahogo de tantos problemas sociales que enfrentan. Desde el estreno del filme 8 Mile (2002) del director Curtis Hanson el freestyle han tomado un gran impulso durante los últimos años. 8 Mile narra la vida de Rabbit, un rapero que vive dentro de un contexto social violento en un barrio de Detroit, y que tiene un gran talento como freestalero, donde a medida que se desarrolla sus dramas personales se va enseñando como él sale adelante en su carrera musical, a pesar de sus adversidades y los diferentes conflictos raciales por parte de los raperos afrodescendientes, mostrando cómo él logra cumplir sus sueños. Siendo cada vez más los integrantes dentro de las tribus del rap, viéndose en la práctica del freestyle.

Batalla de freestyle en la ciudad de Cali. Ph: Pablo Rodríguez


Verso Pesado nació a finales de agosto, donde Felipe Ochoa junto a un equipo de amigos decidieron hacer una competición de freestyle, una práctica del rap, cuyo fin es decir la mayor cantidad de versos espontáneos, acompañados de un soporte musical, con el sentido de superar a su oponente, y robarse la atención del público. Por otra parte, se puede decir que esto es una “pelea de versos”, pero también se conoce como ‘Batalla de Gallos’, y ha tomado mucha fuerza alrededor del mundo y en la ciudad. “Parce nosotros iniciamos con la competición, porque ya llevábamos mucho tiempo freestaleando con mis amigos en el barrio, y llego un momento que hacíamos torneítos con mis amigos por recorchar, y un día dijimos, bueno hagamos un torneo a ver si los del sur también rapean, porque nuestro objetivo principal fue traer las competencias de donde se venían realizando antes” atribuye Felipe Ochoa cuando se le pregunto sobre la competición.


Toca mencionar que este cuenta con cinco fechas ya realizadas, y las batallas se pueden apreciar por su canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCwB3KFrrigAGh_aHWFd63IA


Con lo dicho anteriormente, Felipe Ochoa crítica que no hay acceso para ir a las diferentes competiciones de freestyle dentro de la ciudad. “En Cali, las competencias son en Jovita, Mariano Ramos, en Puerto Rellena, entonces digamos que las personas de aca no van a esas competencias porque de pronto le da miedo ir o llegar, nosotros quisimos hacerlo en un lugar donde llegara todo el mundo. Para así, demostrar enserio a quienes le gustaba el hip hop en Cali”. Dice a modo de brindarle a los raperos de Cali que viven en la zona sur una oportunidad para participar en estos eventos. Una oportunidad que no se puede desaprovechar.



Comentários


bottom of page